B1.8: Periódicos y revistas

Periódicos y revistas

Explora el papel de la prensa española durante la Transición democrática, aprendiendo vocabulario como "revista", "prensa" y "Transición" para comprender textos históricos y actuales.

Materiales de escucha y lectura

Practica el vocabulario en contexto con materiales reales.

Vocabulario (11)

 La noticia: La noticia (Español)

La noticia

Mostrar

La noticia Mostrar

 El artículo: El artículo (Español)

El artículo

Mostrar

El artículo Mostrar

 El periódico: El periódico (Español)

El periódico

Mostrar

El periódico Mostrar

 Publicar (publicar) - Conjugación de verbos y ejercicios

Publicar

Mostrar

Publicar Mostrar

 La revista: La revista (Español)

La revista

Mostrar

La revista Mostrar

 El titular: El titular (Español)

El titular

Mostrar

El titular Mostrar

 La portada: La portada (Español)

La portada

Mostrar

La portada Mostrar

 El periodista: El periodista (Español)

El periodista

Mostrar

El periodista Mostrar

 Suscribirse (suscribirse) - Conjugación de verbos y ejercicios

Suscribirse

Mostrar

Suscribirse Mostrar

 La edición digital: La edición digital (Español)

La edición digital

Mostrar

La edición digital Mostrar

 Estar informado: Estar informado (Español)

Estar informado

Mostrar

Estar informado Mostrar

Ejercicios

Estos ejercicios se pueden hacer juntos durante las clases de conversación o como deberes.

Próximamente...

Gramática

No es lo más emocionante, lo admitimos, pero es absolutamente esencial (¡y prometemos que valdrá la pena)!

Tablas de conjugación de verbos para esta lección

Comprar comprar

Pretérito imperfecto

Español Español
(yo) compraba (yo) compraba
(tú) comprabas (tú) comprabas
(él/ella) compraba (él/ella) compraba
(nosotros/nosotras) comprábamos (nosotros/nosotras) comprábamos
(vosotros/vosotras) comprabais (vosotros/vosotras) comprabais
(ellos/ellas) compraban (ellos/ellas) compraban

Ejercicios y frases de ejemplo.

Suscribirse suscribirse

Pretérito imperfecto

Español Español
(yo) me suscribía (yo) me suscribía
(tú) te suscribías (tú) te suscribías
(él/ella) se suscribía (él/ella) se suscribía
(nosotros/nosotras) nos suscribíamos (nosotros/nosotras) nos suscribíamos
(vosotros/vosotras) os suscribíais (vosotros/vosotras) os suscribíais
(ellos/ellas) se suscribían (ellos/ellas) se suscribían

Ejercicios y frases de ejemplo.

¿No ves progreso cuando aprendes por tu cuenta? ¡Estudia este material con un profesor certificado!

¿Quieres practicar español hoy? ¡Eso es posible! Solo contacta a uno de nuestros profesores hoy.

¡Matricúlate ahora!

Introducción a los periódicos y revistas en la España de la Transición

Este estudio se centra en el papel fundamental que jugó la prensa española, especialmente periódicos y revistas, durante el período de la Transición democrática entre 1975 y 1982. A través del análisis de textos como "Adiós a la revista que nunca he leído", exploramos cómo los medios impresos reflejaron y ayudaron a moldear los cambios sociales y políticos de aquella época.

Contenido de la lección

La lección ofrece un enfoque histórico y lingüístico, permitiendo comprender el contexto político y sociocultural, así como familiarizarse con vocabulario y expresiones propias del lenguaje periodístico y de la época. Se trabaja con textos auténticos y se destacan términos clave, lo que favorece la comprensión lectora y el aprendizaje de nuevas palabras en un marco real y relevante.

Vocabulario esencial

  • Prensa: medios de comunicación impresos, como periódicos y revistas.
  • Transición democrática: periodo histórico en España que marca el paso de la dictadura a la democracia.
  • Revista: publicación periódica con artículos, reportajes y opiniones.
  • Adiós: expresión para despedirse o indicar el fin de algo.
  • Democracia: sistema político basado en la participación y el voto de los ciudadanos.

Aspectos destacados del texto

  • Análisis del papel crítico de la prensa en la formación de opinión pública.
  • Exploración del lenguaje usado por periodistas y editores en tiempos de cambio.
  • Comprensión de expresiones idiomáticas y estructurales típicas en artículos periodísticos.

Diferencias y particularidades del idioma español para esta lección

Al estudiar este contenido en español para hablantes cuyo idioma base también es el español, el foco se dirige a entender mejor las expresiones propias del español de España y del lenguaje formal-periodístico, más que a realizar traducciones.

Por ejemplo, es común en los textos periodísticos usar frases como "la prensa jugó un papel decisivo" o "durante la Transición democrática", donde las preposiciones y el orden de palabras son claves para un estilo formal y claro. Otro aspecto es el uso de términos históricos específicos que pueden variar según el contexto regional, como "la Transición", que en España tiene un significado muy concreto.

Palabras útiles para el aprendizaje incluyen:

  • Artículo: texto periodístico que presenta información o análisis.
  • Editorial: opinión formal del medio.
  • Artículo de opinión: pieza donde el autor expresa su punto de vista personal.
  • Suscripción: proceso para recibir periódicos o revistas regularmente.

Estos términos enriquecen el vocabulario relacionado con medios de comunicación y ayudan a desarrollar competencias para comprender textos complejos y contextos culturales.

Estas lecciones no serían posibles sin nuestros increíbles socios🙏